EL TRAUMA PSICOSOCIAL DE POSGUERRA, UN TEMA PENDIENTE EN EL SALVADOR.



Luego de la guerra civil que se profundizó en los años 80´s y que concluyó con los acuerdos de paz. Hubo muchos acuerdos pero un tema que no se toco y que luego de 20 años sigue siendo el último de la lista es la situación de nuestra salud mental como salvadoreños. A veces una palabra, una imagen, una canción, lugares o personas son mínimos detonantes para despertar todo el dolor y tristeza que se vivió durante la guerra. Si en la salud física ya estamos mal, en salud mental estamos peor, aún los que nos creemos “normales”.
Casi nadie habla, casi nadie expresa sus sentimientos respecto a lo que vivimos en la guerra, nadie hizo nada por acercarnos como salvadoreños, para encontrar verdad, pedir perdones y mucho menos llegar a la reconciliación.
¿Cómo podemos llegar a una paz luego que a ese trauma de guerra le añadimos los causados por las catástrofes naturales, por la pobreza, porque los hijos se van a la pandilla o porque salen del país, entre otras cosas? Vamos cargando todo eso en nuestras espaldas y ningún gobierno se ha preocupado por sanarnos y hasta algunos profesionales de la salud nos hemos encargado de causar más daño de manera irresponsable con nuestros “tratamientos”.
Tenemos que tener cuidado dónde abrimos heridas, porque si no somos capaces de acompañar, de comprometernos con la sanación, mejor dejarlo así que la gente con su sabiduría y espiritualidad ha sabido sobrevivir.
El gobierno actual tiene esa deuda pendiente de atender la memoria histórica y trabajar más por la reconciliación, haciéndolo de manera responsable con todo el país. Los que podamos, (profesionales de la salud) re- sensibilicémonos y busquemos un compromiso social que apoye y beneficie el bienestar de todo y todas.

Comentarios

Entradas populares