Practicas Restaurativas en El Salvador



Imagen tomada de internet: 
http://www.iirp.edu/article_detail.php?article_id=NTYx


Quizás para muchos esto sea causa de risa, tomando en cuenta los índices de violencia y delincuencia en El Salvador y lo arriesgado que es organizarse alrededor de la seguridad en nuestras comunidades.

Pero así es, mientras se da un fin de semana violento en todo el país, un grupo de personas de diferentes comunidades de 3 municipios del gran San Salvador se reúnen para dar cierre a una serie de jornadas para prepararse a realizar Prácticas Restaurativas.

Son en su mayoría mujeres, pero también hay hombres, jóvenes y adolescentes, que no sólo van entendiendo una metodología, sino todo un enfoque de Construcción de Paz, que les invita no sólo a comprometerse con su entorno, sino también consigo mismos a cambiar sus estilos de vida en función de esa convivencia comunitaria.

No es un proyecto masivo que lo impulsa una ONG local, pero si es una semilla de cambio que espera hacer un servicio por los vecinos, por las familias y sobre todo que siga creciendo. Porque la paz no es posible a través de leyes, represión y armas, sino con una convivencia más justa y que sea transmitida no desde las autoridades, sino desde principios y valores comunes entre los ciudadanos.

Las Prácticas Restaurativas nos dicen que otra justicia es posible, una donde la comunidad participa, donde no sea el castigo lo más importantes sino que el ofensor sea responsable y busque reparar el daño causado, donde no se olvide a las víctimas ni se le re victimice sino que por el contrario se le entienda, se le crea y se le respete. Una Justicia donde el ofendido no es algo abstracto sino una persona con rostro, sentimientos y emociones.

Se valora mucho el esfuerzo que están haciendo las comunidades donde conformaran los Círculos de Practicas Restaurativas. Espacios donde se puedan acercar, desahogarse, sentirse escuchada y acompañada activamente en la búsqueda de acuerdos y soluciones a sus conflictos para que estos no desborden en violencia. El esfuerzo es voluntario, con limitaciones de tiempo y espacios,  pero que poco a poco se va creyendo en la propuesta y sobre todo en ellas/os mismos, de que si es posible mejorar los ambientes en las comunidades, sin entrar en riesgos y con un espíritu totalmente preventivo.

Las Practicas Restaurativas no sustituyen la justicia tradicional, cuando la falta es un delito, la comunidad no debe intervenir y deben ser las autoridades respectivas las que actúen. Lo de siempre.


Esperamos todos los éxitos, existe mucha confianza en el seguimiento local, las fuerzas de la comunidad y en la metodología Restaurativa que contagie de buenas noticias. El camino es largo, pero se van configurando todos los ingredientes para que las soluciones a nuestros problemas de violencia sean desde las comunidades y dejemos de esperar que vengan siempre de las estructuras que ya están obsoletas. 


                                   
                                                                                     Imagen tomada de internet: http://ilapr.iirp.edu/



Comentarios

  1. Me parece muy buena tarea para construir comunidad. Adelante.

    ResponderEliminar
  2. Es un buen inicio y que la gente sencilla lo haga quiere decir que es posible. Esperamos construir zonas zonas Restaurativas, próximamente comentaremos al respecto. Gracias por tu comentario que da mucho ánimo

    ResponderEliminar
  3. Este es un modelo de justicia que nos permite mejorar el sistema quiza no en todos los casos pero los paises deberian apostar por la aplicacion de este felicidades

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares