LOS QUE TRABAJAN CON TREGUA Y SIN TREGUA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

LOS QUE TRABAJAN CON TREGUA Y SIN TREGUA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA


Imagen tomada de internet http://elimpulso.com/articulo/un-dia-por-la-paz-unira-a-todos-los-venezolanos-este-26-de-enero#

En el 2009 cuando asesinaron a Christian Poveda en las calles de Tonacatepeque, en El Salvador, me di cuenta que había perdido conciencia de lo arriesgado que era el trabajo comunitario, de prevención de la violencia, hasta ese momento no pensaba mucho en los riesgos en los riesgos quizás por estar ya normalizado con el ambiente de cada día.

Uno sabe que trabajando en las comunidades siempre hay cierta protección, información y personas que dan seguridad, sabiendo que la institución o la persona que lo representa anda con buenas intenciones, ayudando, sirviendo de buena fe. Pero el riesgo de sufrir violencia siempre es latente. La inserción ayuda mucho a ganar esos espacios.

Antes, durante y después de la tregua el trabajo se ha mantenido, no ha limitado a muchos activistas de la prevención, ni a las organizaciones que apoyan el trabajo de desarrollo en las comunidades urbanas del gran San Salvador y otros sectores urbanos del país. No se escuchan voces en defensa de todo este conglomerado de profesionales: universitarios, trabajadores y trabajadoras sociales, psicólogos y psicólogas, promotores de salud, encuestadores y encuestadoras. Pero ahí andan, a veces en las noches porque es cuando las directivas se encuentras o  los fines de semana, todos horarios de mayor riesgo.

Los y las promotores comunitarios tanto de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, pese a no ser parte de las comunidades si mantienen presencia a veces permanentes en estas zonas de riesgo social. La prevención de la violencia es un trabajo que incluye coordinaciones entre líderes comunitarios, organización juvenil para el arte y el deporte, coordinación entre instituciones, acompañamiento en situaciones de crisis comunitarias (duelos, enfermedades, catástrofes socio-naturales, etc.), escucha en la vida cotidiana de los que viven en las zonas vulnerables. El promotor a veces es ese único enlace entre el desarrollo comunitario y la comunidad misma. La gente le valora mucho, no sólo por el bienestar que pueden llevar sino porque muchas veces son personas que hacen un trabajo más allá de su salario, porque arriesgarse no tiene salario que lo pague.

La situación de riesgo baja y sube en las comunidades, se mantiene en esa dinámica sin un patrón determinado en el tiempo, hay una tensión permanente entre lo que se está dando y lo que puede venir y no se tiene descanso, se debe estar en alerta todo el tiempo.

En las calles se está en riego de los enfrentamientos entre las diferentes pandillas, entre pandillas y policías, entre los grupos de exterminio y las pandillas. El flujo de información es grande y el sigilo, la prudencia y la confidencialidad deben de mantenerse a alto nivel, con eso no se juega y el respeto muchas veces viene de
saber escuchar, saber guardar silencio y saber dar una palabra oportuna.

En estos días que sube la violencia y el número de víctimas es más difícil salir de casa, no saber si se regresará y no es por estar haciendo mal sino que es todo lo contradictorio. Las familias de cada uno quedan en angustia, es un trabajo pero también cada uno valora su vida, lo que pierde, toma sus riesgos pero también se es prudente, precavido. Se sabe de amenazas directas, balas dirigidas a los jóvenes, balas perdidas, etc.

Espero que Dios siga protegiendo a todos los que en silencio (porque lo bueno que se hace no lo difunden los medios) hacen su trabajo por la prevención de la violencia, por el desarrollo y la paz en nuestras comunidades llenas de dolor, pero también llenas de corazones que aún creen en dejar buenos ambientes a sus hijos e hijas.



Comentarios

  1. Como siempre...un gusto leerle :), gracias por resaltar el trabajo y el amor de todas esas personas que amamos lo que hacemos mas que por un suelto, por una construcción de cultura de paz en nuestras comunidades, "nuestras" porque un que no vivimos ahí, las comunidades nos sientes suyos, parte de ellos, enaltezco igual que usted esta labor que va mas allá, como muy bien lo dice, de la publicidad mediática.

    ResponderEliminar
  2. De mis lectoras asiduas, se lo que es estar fuera con los que nadie quiere pero es un riesgo necesario. Todos necesitamos oportunidades y seres humanos que sean cercanos a su realidad difícil. Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares