EL VOLUNTARIADO, UN CAMINO PARA CONSTRUIR LA PAZ



Este 24 aniversario de los Acuerdos de Paz en El Salvador ha sido marcado, como los últimos años anteriores, con mucho sarcasmo preguntando por ¿cuál paz celebrar? Tomando en cuenta los alrededor de 20 asesinatos diarios que se están dando, aparte de otros muchos problemas sociales, políticos y económicos. Las caricaturas, las criticas, la quejas y los señalamientos están a la orden para todos aquellos que dirigen, que gobiernan, que tienen una cuota de poder elegidos o no.
Mi pregunta por otra parte es, ¿qué estoy haciendo yo para que esa paz que se firmó hace 24 años se fortalezca? y que este país cambie para que sea de desarrollo para todos. Porque somos de mucho exigir y poco aportar.
Una de las acciones que ayudaría mucho a salir adelante es el voluntariado y no necesariamente el internacional sino el nacional, entre nosotros mismos. La vida a veces nos da mucho o al menos lo suficiente y nosotros no retribuimos. No es necesario dar un cien por ciento de nuestro tiempo, cada uno tiene que ver qué puede aportar y cuánto de su tiempo, de sus recursos puede compartir.
En lo particular siempre me llamó la atención cómo en algunos países se atacó el analfabetismo con puro trabajo voluntario. Así deberíamos pensar cada uno para ¿qué soy bueno?, cuál es mi talento y compartirlo. Tal vez soy bueno para enseñar y hago un club de tareas para niños sin recursos, o tengo algún tipo de arte que manejo o deporte con el que organizo torneos o talleres para que los niños y niñas tengan opciones. La paz tiene muchas maneras de construirse y a veces no queremos aportar nada pensando que todo nos lo tienen que dar.
Puede ser principalmente desde nuestras comunidades, pero también desde la iglesia que cada quien profesa o un espacio al que asista sistemáticamente, con niños, jóvenes o ancianos, mujeres, personas con alguna discapacidad, ahí donde sienta una necesidad y algo con qué poder ayudar.
“El voluntariado es el trabajo de las personas que sirven a una comunidad o al medio ambiente por decisión propia y libre. El término también hace referencia al conjunto de dichas personas, los voluntarios. Por definición, los voluntarios no cobran por su trabajo.[1]”  Mucho nos quejamos de la falta de empleo, de experiencia pero el voluntariado puede ser una buena forma de llegar a un primer empleo, si bien es cierto se ayuda sin interés inmediato, pero la experiencia queda. El voluntariado nos lleva disciplina, orden, horarios, respeto a un guía, referente o alguna jefatura, a respetar un plan. Elementos similares a los que encontramos en cualquier empresa o espacio laboral, por lo que resulta importante hacerlo bien y con el mayor esfuerzo. Al final, la mejor recomendación viene de esa experiencia donde di todo de mí sin esperar algo a cambio.

“El Día Internacional de los Voluntarios[2] es una ocasión única para que los voluntarios, las comunidades y las organizaciones hagan visible su contribución al desarrollo, tanto en el ámbito local y nacional como internacional. Combinando el apoyo de las Naciones Unidas con los mandatos locales, el Día Internacional de los Voluntarios ofrece a las personas y a las organizaciones de voluntarios la oportunidad de trabajar con gobiernos, instituciones sin ánimo de lucro, grupos comunitarios y los sectores académico y privado”.
La Asamblea General invitó a los gobiernos a celebrar todos los años, el 5 de diciembre, el Día Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Económico y Social (resolución 40/212 Documento PDF, de 17 de diciembre de 1985) y los exhortó a adoptar medidas para que se cobrara mayor conciencia de la importante contribución de los voluntarios, estimulando así a más personas en todas las condiciones sociales a ofrecer sus servicios como voluntarios, tanto dentro de su propio país como en el extranjero.







Comentarios

Entradas populares