Para Iluminar nuestra oscuridad...Desde Venezuela
Noviembre 3 del 2013
Les aseguro que
no voy a tratar el tema de la “suprema felicidad”, hablo tan solo de amortiguar
las secuelas que la violencia y las carencias de muchos tipos, están dejando en
los niños y niñas de entornos muy violentos. Afirmo que es posible generar un poco de alegría en esa población, y como
argumento compartiré el resultado de
unas jornadas con pequeños de un promedio de 10 años, estudiantes de 5 grado de
una escuela de San Félix.
Como parte de un
trabajo de Educación para la Paz, se les está enseñando a expresar emociones y
sentimientos, básico para aprender a convivir pacíficamente. En estas últimas
jornadas se les preguntó qué les daba miedo, qué les ponía triste y qué les ponía
alegre. A esas preguntas respondieron
hablando, escribiendo, cantando y dibujando. Por cierto, dibujos “en blanco y
negro” porque no tienen colores.
A más de la
mitad le da miedo “la correa”, o sea que el castigo físico está presente,
probablemente porque sus madres no saben que se puede corregir sin maltratar. También
les da miedo quedarse en las esquinas porque es peligroso. Las pistolas, los malandros, salieron
también. Hay que añadir que las culebras y los ratones no quedaron bien parados
y hasta alguno mencionó tener miedo a
los tiburones, pero ganó “la correa”.
Las respuestas sobre los motivos de tristeza
son para poner a llorar a cualquiera: de
20, 4 mencionaron la muerte de algunos de sus padres, dos de ella, hermanas, ya
han perdido sus dos padres en momentos distintos por causas violentas. ¡A los
10 años! Otro apuntó que se pone triste cuando su mamá le pega a su hermanita;
una niña dijo que está triste porque su madre se fue a las minas a trabajar y
no sabe si volverá. Una niña mencionó las burlas de sus compañeros como la
causa de su tristeza. La muerte de las abuelitas tuvo varias menciones. Es
importante que los niños puedan hablar de estos temas para que se trabajen los
duelos y crezca su capacidad de adaptación.
¿Qué les da
alegría? Escucharles y ver sus dibujos ingenuos nos indica que son niños y niñas con su corazón sano a pesar de
las adversidades, y es por ahí donde vemos la esperanza: “me pone alegre que mi
mamá me abrace”, esa fue la respuesta más repetida; “me alegro cuando canto” - ¡el arte salvará a
este país!; “me alegra ver a mi maestra bonita” – esa maestra da mucha alegría
porque siempre anda bonita -; “ me alegra que me lean un cuento”, ¿será eso muy
difícil decretar l la hora del cuento en aulas y hogares?-; “me alegro cuando me
compran un helado”, “que me dejen salir a jugar”… Hay un caso, muy especial porque es uno de
esos chicos de conducta difícil, con una historia triste, que nos dice cómo la
escuela puede compensar la carencias familiares. El niño escribió que se había
puesto muy a, alegre cuando la maestra le dijo a su padre que ese día se había
portado muy bien y su papá lo felicitó. ¡Bien por el niño, bien por la maestra
y bien por el padre!
La verdad es que
hay entornos especialmente violentos, tanto familiares como comunitarios, pero
escuchar a los niños nos sirve para orientar las acciones tanto a los padres
como a los educadores. No podremos erradicar la violencia, pero si podemos
amortiguar sus efectos proporcionando
abrazos, felicitaciones, cantos, juegos, endulzando el día con un helado de vez
en cuando, y todo eso podrá fortalecer la persona en crecimiento, los niños estarán en mejores condiciones para suavizar las experiencias negativas. A los
padres, cuando se le comprende- antes que enjuiciarlos – y se les ayuda a ver
otras opciones para la crianza de sus hijos, incluso en esos entornos adversos,
en términos generales, son capaces de cambiar sus prácticas, como el padre del
chico que hemos mencionado.
No será la
“felicidad suprema”, pero es la
felicidad posible, sin requerir dólares de Cadivi ni postgrados. En estos
tiempos necesitamos de pequeñas victorias que nos permitan alimentar la
esperanza. Nada de esto es para que nos olvidemos de exigir Políticas Públicas
adecuadas, pero mientras, maestras
bonitas, cantos y cuentos hay muchos en este país. Cada quien puede hacer suyo
y verá que no se arrepentirá.
CFIPJ –Fe y
Alegría
Comentarios
Publicar un comentario